Tiguan TDI 240CV. Primeras impresiones

Dr Tigu, no dejes de mantener tu fascículos que son super didacticos y se nos abre el apetito. Tus comentarios y criterios son muy elocuentes, coherentes y de persona con tablas. Bravo una vez más
 
El traffic jam funciona si vas a menos de 60 km/hors con el Acc activado y el lane assist en verde. Si lo tienes en naranja es que todavía no ha detectado las líneas de carril. Cuando el coche se detiene, si no pasan más de 3 segundos arranca sólo y si está detenido más de 3 segundos y el coche de delante arranca entonces para iniciar la marcha o pisas levemente el acelerador o pulsas el botón RES a la izquierda del volante. Cads 10 segundos tr pide que pongas las manos en el volante, si no haces caso al cabo de 15 segundos vuelve a avisar con un sonido más fuerte y si sigues sin hacer caso pega un frenado y, a continuación, activa el Emergency assist.
 
Bueno, pues ya ha pasado algo más de un mes, y con casi 2000 km ya he tenido la ocasión de apretar un poco más el coche y ver por dónde respira. Pues bueno, respira muy bien, ja, ja, ja.
Lo que viene a continuación son mis sensaciones, totalmente subjetivas y sesgadas por el hecho que no he llevado nunca un coche potente de verdad. Aunque bueno, sí he llevado motos ciento y muchos caballos, con lo que las altas prestaciones no me son ajenas del todo.

Advierto que va un ladrillazo, estoy sentado delante del PC con los niños viendo la tele, y contaros mis sensaciones sobre el coche me entretiene más que mirar Mary Poppins...

Lo primero que me ha sorprendido es la rapidez de respuesta al acelerador. Sobretodo en modo sport, la respuesta al tacto del acelerador es casi casi inmediata. No llega a ser instantáneo como en un motor atmosférico de gasolina de alta cilindrada, pero creo que es lo más que se puede parecer un motor diesel turboalimentado.
Mi anterior coche también era 2.0 turbodiesel, y aunque empujaba bien, la verdad es que había casi medio o un segundo de retraso entre que se apretaba el acelerador y que el coche empujaba de verdad, y la entrega de par era muy progressiva, no había sensación de patada. Además, por encima de 3000 rpm el motor ya era bastante más perezoso, compensaba subir una marcha más que apurar.

En el caso del Tiguan, la respuesta es casi casi inmediata. He supuesto que debe de ser por el doble turbo. El primero es más pequeño que uno normal, tiene muy poca inercia y sube de vueltas rapidísimo, y creo que debe de ser por eso que la respuesta es tan rápida. Luego, sobre las 2000 rpm, el sonido de admisión delata que hay un turbo grande soplando por ahí, se puede escuchar el silbido conforme va subiendo de vueltas también.

Lo que más me ha impresionado del motor es el par que tiene alrededor de las 2000 rpm. Luego está cómo sube de vueltas. No es un gasolina, ni mucho menos, ni se parece a la moto que estaba acostumbrado a llevar, pero para ser un diesel sube de vueltas de una forma muy impresionante. A partir de las 3000 rpm ya se nota que ha dejado la zona de par máximo por detrás, pero en vez de morir y subir de vueltas penosamente sigue subiendo sin desfallecer nada, con buena estirada más allá de 4000 rpm. Antes de que notes que el motor empuja menos, el DSG ya te ha insertado una nueva marcha a la velocidad de la luz.

Para que os hagáis una idea de la patada que tiene el coche, el otro día tenía el coche cargado con 5 personas, salíamos de la oficina a comer unos cuantos y no hace falta decir en qué coche querían subir todos. Total, que salimos con el mio, y tras un rato de circulación (con el motor ya calentito) nos encontramos ante una rotonda con bastante tráfico. Puse el DSG en 'S', y tras esperar el hueco apunté y disparé.
Salí suave para no dejar mucho neumático en la carretera, y cuando ya estaba en movimiento apreté el pedal a fondo. Pues bien, nos quedamos pegados los cinco al asiento, el coche estiró primera en lo que dura un parpadeo, y al pasar a segunda...patada en el culo y ruedas chirriando!!! Madre mía qué par tiene el motor!!! Y esto que debía llevar unos 400 Kg de lastre entre los cinco que íbamos dentro.

No hace falta decir que se quedaron todos con la boca abierta. Nadie se imaginaba un rendimiento así de un motor diesel de dos litros.

También os tengo que decir que, al menos para mí, como mejor se disfruta del comportamiento del coche es en modo manual con las levas, llevando el motor siempre en la zona buena de par. Me explico. Si lo llevas a punta de gas, el coche cambia muy pronto, especialmente en D (el Eco de momento no lo uso si no es callejeando cuando bajo a Barcelona). Te puedes encontrar a 55 km/h en sexta a poco más de 1000 rpm, incluso aunque haya un poco de subida. En modo S no deja que baje de 1500 rpm, pero a veces tiende a mantener la marcha más de la cuenta, como si el coche esperase que vayas a seguir acelerando en esa velocidad. Evidentemente si levantas el pie pone una marcha más, pero entonces no estás aprovechando el gran par motor que tiene ni la velocidad de cambio de marcha que tiene el DSG.
Si aceleras fuerte, entonces tiende a apurar más las vueltas del motor, con lo que se sale de la zona buena de par (corrijo, se sale de la zona espectacular de par, porque el par es bueno a cualquier régimen)

Entonces qué es lo mejor para disfrutar de este motor? Llevar el pie a tabla y cambiar tu cuando quieras. Por ejemplo, puedes ir gas a fondo con el motor entregando el par máximo, y al llegar a las 3000 rpm le das a la leva, el motor cae a 2000 rpm (en zona hiperespacio) y da de nuevo la patada sin dejar de entregar par. Le he notado chirriar ruedas cambiando de primera a segunda y de segunda a tercera. Supongo que depende del estado del asfalto y del grado de curva de ese momento. No lo ha hecho siempre, pero ya van varias ocasiones en que noto que acelerando a fondo el coche le está pidiendo el máximo a los neumáticos. En cualquier caso no pasa de un leve chirrido, el coche no hace extraños ni noto reacciones raras al volante.

Dicho esto, no os penséis que no me gusta el DSG, estoy encantado con él, en el dia a dia es la suavidad personalizada, y ya estoy aprendiendo a llevar las marchas por dónde yo quiero simplemente modulando la presión sobre el gas. Voy alternando entre D y S en función de la temperatura del motor, si hay subida o no, y de las curvas que tenga delante. En general cuando veo que el D va muy alto de marcha, toque a la palanca para poner el modo S, o toque a la leva para seleccionar yo una marcha menos para hacer una maniobra, y ya luego dejo que vuelva solo al automático.

Es simplemente que para llevar el motor gas a fondo en la zona media de rpm (2000-3000), la única forma de hacerlo es en modo manual. Yo lo encuentro super gratificante, el cambio es muy rápido y no deja de empujar en las transiciones. Evidentemente no voy a menudo así, pero cuando la ocasión lo permite (condiciones adecuadas de carretera y tráfico en ambos sentidos) pues me gusta notar el par y la aceleración del coche. Ya sólo le falta que levante rueda, ja, ja, ja.

Pues bueno, qué mas os voy a contar. Me parece lo más parecido a un deportivo en el que puedas subir luego a toda la família sin sacrificar maletero ni nada. Y con 20 cm de altura libre al suelo, que me va de maravilla para entra por pistas facilonas. Ya sé que el R-Line no es lo más adecuado para eso, pero como tampoco me complico la vida puedo pasar por sitios donde un familiar deportivo (tipo el Passat familiar con el motor 240) estaría tocando con los bajos.

Para mí es lo más parecido al coche total!!

Por cierto, no lo noto nada incómodo de suspensiones, que es otra cosa que me preocupaba con rueda 20" y neumático de perfil bajo. Evidentemente noto más los baches que con mi anterior Kuga, pero no es para nada incómodo, y además el DCC me deja modular el comportamiento de la suspensión a mi gusto. Como ya he dicho en algun otro post, no cambia tarado de muelle ni precarga, con lo que no puede hacer milagros, pero sí se nota que el modo 'sport' frena más el muelle y te transmite más vivamente el perfil de la carretera, mientras que el modo 'confort' lo deja un poco más suelto, pero el nivel de balanceo en curva es parecido en los dos (y muy bajo para ser un SUV), quizás un poco más sujeto en 'sport'.

En fin, que ahora mismo soy uno de los conductores más felices que puede haber por ahí. Espero que todos vosotros, tengáis el Tiguan que tengáis, lo estéis disfrutando tanto como yo. Cada uno a su manera, no hay Tiguanes buenos ni malos, simplemente diferentes, y como ya he dicho en más de una ocasión, tengo el 240 porque (ya lo habréis notado) me encantan las sensaciones que me transmite un motor así, y ya está.

Saludos!!
 
Que envidia.............Disfruta de esa máquina.:):):):)
 
Enhorabuena Dr.Tigu y por cierto de ladrillazo nada de nada, se me ha hecho corto. Será que estoy deseando poder tener las mismas sensaciones que tu jajaja...;)
 
En su dia lei una prueba en la que hablaban muy bien de este motor

240 caballos la mar de bien avenidos
¿En qué se traduce todo esto? En que les ha quedado un motor sobresaliente, lleno de fuerza en todo momento, y que acelera con gran contundencia, rozando sus prestaciones las de un deportivo, incluso aunque estemos ante un SUV. De 0 a 100 km/h acelera en 6,5 segundos. Aunque el par motor máximo se entrega a partir de 1.750 rpm, es tan alta la cifra, que incluso girando a muy bajas vueltas por debajo del punto dulce del motor no se echa en falta fuerza.

Además el ruido y nivel de aspereza del motor está muy logrado, por el trabajo en el motor y en el escape, y también por el trabajo en la insonorización del coche: aunque desde el exterior si uno presta atención se puede percibir sonido de motor diésel, desde el interior pasa desapercibido. Eso sí, se nota algo de ruido aerodinámico a alta velocidad.

450_1000.jpg
La admisión para este motor 2.0 TDI retocado, y en particular el filtro de aire, son considerablemente de mayor tamaño que en la versión normal, y eso implica que no cabe la batería del sistema eléctrico en el vano motor
Apenas suena a diésel, al ralentí el motor es silencioso y no transmite vibraciones al interior, y además al acelerar con decisión el sonido del motor es bueno y agradable, e invita a disfrutar subiéndole de vueltas. Hay que reconocer en este punto el trabajo realizado, pues el motor 2.0 TDI convencional de 150 CV, siendo también un buen motor, es cierto que es un poco rumoroso al ralentí, y no es tan refinado como esta versión de 240 CV.

Durante la primera parte de la prueba de conducción decidimos conducir con tranquilidad y suavidad, en modo D, pero tampoco yendo lento, simplemente fluyendo con el resto del tráfico. Por carreteras secundarias y atravesando por travesías pequeñas poblaciones, a velocidades que no superaban los 100 km/h y con la baza a favor de un relieve casi plano y sin desniveles, la computadora de a bordo nos indicaba un consumo medio de entre 5,5 y 5,7 l/100 km. Y esto está muy bien, si tenemos en cuenta que el consumo medio homologado en Europa en el poco realista ciclo NEDC es de 6,4 l/100 km.
 
Enhorabuena Dr.Tigu y por cierto de ladrillazo nada de nada, se me ha hecho corto. Será que estoy deseando poder tener las mismas sensaciones que tu jajaja...;)

Así es. Me ha encantado leer el análisis, he esperado a llegar a casa y todo para hacerlo tranquilamente y disfrutando de la buena review.
 
Pufff cuenta algo más y convenceme del cochazo que tienes que yo estoy cada vez más indeciso, jeje entre los problemas que existen con las campas y coches perdidos, los retrasos que siguen en las entregas con los R Líne... , la curiosidad de saber los cambios que existan en el modelo para la semana 22 y tras ver los nuevos SUV como el Xc60 o el Range Rover Velar pues ahora mismo lo tengo todo parado y no se que hacer.

Ademas estaba también muy interesado en el futuro Tiguan GTE, pero sin fecha prevista y sabiendo que el motor eléctrico y térmico van ambos a las ruedas delanteras como en el Passat y Golf sin la opción de hacerlo 4motion pues descartado ya que esto en un SUV me parece un fallo tremendo, con lo fácil que sería acoplar el motor eléctrico al eje trasero.

Y por último y para mi no menos importante es que me tira para atrás la cantidad de Tiguan R Líne blancos que hay y que ya se empiezan a ver por la calle y que este avión de 240cv estéticamente solo se diferencie de los demás por las colas de escape, lo que si tengo claro es que si al final me decido lo pido seguro negro, solo por llevar la contraria. :roflmao:
 
Enhorabuena , felicidades, grandioso, estupendo, fantástico, superior, excelente, faltan calificativos para indicarte lo que me ha gustado esta review, da envidir y se sienten las sensaciones, que debes tener al llevar esa maquina.

Sigue así, y nuevamente gracias por tus explicaciones.

Por cierto, respecto al DCC, yo normalmente siempre lo llevo en modo confort y solamente en caso de carreteras con curvas pongo modo Sport, si voy un poco rápido.
Sobre la D del DSG, esta claro que es una velocidad para ahorrar combustible pero funciona muy bien yo casi siempre voy en ese modo.
 
Hola a tod@s,

Os estoy preparadando un super informe de consumos, en cuanto lo tenga listo os lo paso. Con todos los datos de car net se pueden hacer maravillas!!

Saludos.
 
Enhorabuena , felicidades, grandioso, estupendo, fantástico, superior, excelente, faltan calificativos para indicarte lo que me ha gustado esta review, da envidir y se sienten las sensaciones, que debes tener al llevar esa maquina.

Sigue así, y nuevamente gracias por tus explicaciones.

Por cierto, respecto al DCC, yo normalmente siempre lo llevo en modo confort y solamente en caso de carreteras con curvas pongo modo Sport, si voy un poco rápido.
Sobre la D del DSG, esta claro que es una velocidad para ahorrar combustible pero funciona muy bien yo casi siempre voy en ese modo.


El DCC, ese extra que me está dando tantos dolores de cabeza por no saber decidirme entre él y la suspensión deportiva....
 
Bueno, pues lo prometido es deuda. Aquí os paso mi informe de consumos. Lo cuelgo en este hilo y no en el de consumos porque no se trata de una medida a largo plazo (ahí se está estabilizando en el rango 8.2 - 8.4) si no que se trata de un estudio sobre los factores que influyen en el día a día.
Gracias a los amigos de VW, en lugar de tener que ir con la libreta y el boli, si te das de alta en car-net, tienes todos tus datos logeados 'de gratis'. Bueno, en este mundo gratis no hay nada, el precio que te cobran es que saben en todo momento el recorrido que haces con el coche, a qué velocidad, distancia, consumo, etc. Y un montón de cosas que no debemos saber, como el tipo de uso que le damos al coche (más o menos pedal), temperaturas, presiones, etc. Pero en fin, esa es otra discusión.

El tema es que desde que di de alta el coche en el sistema, tengo ya unos 1000 km de datos logueados. Y me picó la curiosidad ver los factores que influían en el consumo, ya que tenía valores tan dispares como 6.2 y 14 litros a los 100.

Así que tomé los datos que da el sistema (distancia, velocidad media, consumo) y un dato más que añadí yo, y lo pasé por un paquete de análisis estadístico de datos. Vaya dicho por delante que el nivel de frikismo va a ir subiendo a lo largo del post, que cada uno se quede en el punto que le parezca más conveniente.

Os he comentado que añadí un dato más. La experiencia me dice que el consumo de casa al trabajo (en subida, y por la mañana con el motor en frio y algo de tráfico) es sensíblemente más alto que del trabajo a casa (en bajada y con menos tráfico) por lo que he añadido una categoría nominal, en la que 1 corresponde a la ida por la mañana, 0 corresponde al regreso, y 2 es una categoría en que no estaba seguro o eran trayectos de fin de semana.

No usé el dato de tiempo de circulación porque no aporta nada al modelo estadístico (porque deriva directamente de los otros dos datos usados como entradas, la distancia y la velocidad media)

Al hacer un primer barrido de regresión en el programa me salió (curiosamente) que el factor de la distancia no tenía una significancia estadística destacable, con lo que lo eliminé del modelo. Luego veremos, en mi caso, por qué esto tiene sentido.

Total, que graficando por el principal factor que salia del modelo tenemos algo tal que así:

Consums_vs_velocitat.PNG

Se puede apreciar en el gráfico que hay una dependencia bastante clara con la velocidad. Tenemos una nube de puntos que indica que, a mayor velocidad media, menor consumo registrado. Tiene su lógica pues podéis ver que las velocidades medias del estudio no superan los 100 km/h, lo que indica que no he ido rápido por autopista (ya os he comentado anteriormente que me gustan las sensaciones de aceleración, no las de velocidad pura...).

Si os fijáis, a partir de 40 km/h de media ya no hay consumos superiores a 10 litros / 100.

Lo siguiente que hice fue graficar todos los datos separando en grupos de distancia, obteniendo lo siguiente:
Consums_vs_distància_vs_velocitat.PNG

Aqui se puede ver por qué la distancia no tenía un valor estadístico significativo en el modelo de regresión: hay una relación directa (en mi caso y para estos trayectos) entre distancias cortas y velocidades reducidas. Las medias más elevadas sólo las he hecho en trayectos largos.

Pues bueno, de qué dependen entonces los consumos? Como al hacer una regresión lineal simple con la velocidad y el tipo de trayecto parecía que el ajuste lineal no era el mejor, hice un segundo modelo donde añadí un término cuadrático (la velocidad al cuadrado) para intentar mejorar el ajuste.
De hecho tiene sentido ya que las pérdidas aerodinámicas crecen con el cuadrado de la velocidad. Si hubiese tenido algún dato a velocidades más elevadas, seguramente veríamos como el consumo vuelve a repuntar siguiendo un patrón más o menos parabólico debido al carácter cuadrático de las pérdidas.

Os paso los dos tipos de regresión aquí debajo.
El lineal:
Model_regressió.PNG

Me sale un coeficiente de correlación de 0.69, que no está mal. Un dato interesante es que el trayecto de ida al trabajo, a igualdad de velocidad media, me añade 1.2 litros al consumo medio (por las circunstancias que he descrito) mientras el trayecto de vuelta le resta 0.9 litros a la media, lo que indica que diferencias de consumo de hasta dos litros se pueden dar simplemente por el desnivel acumulado, el tipo de tráfico y (sospecho) diferencias de temperatura ambiente y del bloque motor.

Al realizar la regresión con el término cuadrático nos queda lo siguiente:
Model_regressió_quadràtica.PNG

Como veis, el coeficiente de correlación sube hasta el 0.74, lo que indica que con este simpel modelo puedo predecir el 74% del dato de consumo. Luego hay un 26% de error en la métrica real respecto a la teórica del modelo, lo que indica que aparte de la velocidad, el desnivel, tráfico y temperatura (que están englobados en el tipo de trayecto) hay otros factores a tener en cuenta.
Seguramente ahí entra el hecho que a veces tengo el start/stop activado y a veces no, o que a veces voy en modo D y otros en modo S, o que simplemente de vez en cuando le doy un apretón al coche, no tan a menudo como quisiera porque si hay coches delante te los comes...

Como véis, el modelo cuadrático ya anticipa que al subir la velocidad media por encima de un punto los consumos van a subir. Mi lectura es que a baja velocidad, con constantes arrancadas y paradas, la energía necesaria para poner 1800 Kg en marcha perjudican el consumo. Velocidades más elevadas y a ritmo constante favorecen el consumo, y luego velocidades muy elevadas vuelven a incrementarlo.

En fin, supongo que no he descubierto nada nuevo, pero yo me lo he pasado bien jugando con estos números, y así os hacéis una idea de los consumos reales del coche en una variedad grande de trayectos y circunstancias, a veces el dato de consumo medio no termina de indicar mucho cuál es el rango real en que se mueven los consumos.

Ya para los frikis frikis de verdad, os paso los últimos datos del modelo, donde se ve el análisis de la varianza para calcular la significancia estadística de los términos del modelo, los errores cometidos por el modelo y algún otro dato más. Si hay algún estadístico por ahí que le quiera echar un vistazo y añadir (o corregir) algún dato a mis conclusiones, es más que bienvenido.

Datos adicionales del modelo lineal simple: Model_regressió_2.PNG


Y aquí están los datos adicionales del modelo cuadrático:

Model_regressió_quadràtica_2.PNG

Conclusión: El modelo predice razonablemente bien el consumo en el rango que va de 6.5 a 12.5 litros a los 100, pero siempre hay factores no incluidos en el cálculo que te pueden añadir un error de +/- 2 litros al consumo teórico.

En fin, lo que os decía, nada nuevo bajo el sol, pero por lo menos os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros en el consumo del coche. Trayectos cortos, subida, motor frío y velocidades bajas se va a los 12 - 14. Por contra, trayectos largos, velocidades de autopista sostenidas en 120 km/h te dan consumos en el rango de 6.5 a 7.5 litros / 100.

Si has llegado hasta aquí, gracias por haberme leído, debes de ser tan friki como yo (o más)!!

Saludos ;-)
 
El DCC, ese extra que me está dando tantos dolores de cabeza por no saber decidirme entre él y la suspensión deportiva....
Pues yo lo tendría claro, el DCC, pero para gustos colores.
 
He llegado y reconozco que aunque no soy experto en la materia me ha parecido interesante y divertido al mismo tiempo.
 
Volver
Arriba