Bueno, pues lo prometido es deuda. Aquí os paso mi informe de consumos. Lo cuelgo en este hilo y no en el de consumos porque no se trata de una medida a largo plazo (ahí se está estabilizando en el rango 8.2 - 8.4) si no que se trata de un estudio sobre los factores que influyen en el día a día.
Gracias a los amigos de VW, en lugar de tener que ir con la libreta y el boli, si te das de alta en car-net, tienes todos tus datos logeados 'de gratis'. Bueno, en este mundo gratis no hay nada, el precio que te cobran es que saben en todo momento el recorrido que haces con el coche, a qué velocidad, distancia, consumo, etc. Y un montón de cosas que no debemos saber, como el tipo de uso que le damos al coche (más o menos pedal), temperaturas, presiones, etc. Pero en fin, esa es otra discusión.
El tema es que desde que di de alta el coche en el sistema, tengo ya unos 1000 km de datos logueados. Y me picó la curiosidad ver los factores que influían en el consumo, ya que tenía valores tan dispares como 6.2 y 14 litros a los 100.
Así que tomé los datos que da el sistema (distancia, velocidad media, consumo) y un dato más que añadí yo, y lo pasé por un paquete de análisis estadístico de datos. Vaya dicho por delante que el nivel de frikismo va a ir subiendo a lo largo del post, que cada uno se quede en el punto que le parezca más conveniente.
Os he comentado que añadí un dato más. La experiencia me dice que el consumo de casa al trabajo (en subida, y por la mañana con el motor en frio y algo de tráfico) es sensíblemente más alto que del trabajo a casa (en bajada y con menos tráfico) por lo que he añadido una categoría nominal, en la que 1 corresponde a la ida por la mañana, 0 corresponde al regreso, y 2 es una categoría en que no estaba seguro o eran trayectos de fin de semana.
No usé el dato de tiempo de circulación porque no aporta nada al modelo estadístico (porque deriva directamente de los otros dos datos usados como entradas, la distancia y la velocidad media)
Al hacer un primer barrido de regresión en el programa me salió (curiosamente) que el factor de la distancia no tenía una significancia estadística destacable, con lo que lo eliminé del modelo. Luego veremos, en mi caso, por qué esto tiene sentido.
Total, que graficando por el principal factor que salia del modelo tenemos algo tal que así:
Se puede apreciar en el gráfico que hay una dependencia bastante clara con la velocidad. Tenemos una nube de puntos que indica que, a mayor velocidad media, menor consumo registrado. Tiene su lógica pues podéis ver que las velocidades medias del estudio no superan los 100 km/h, lo que indica que no he ido rápido por autopista (ya os he comentado anteriormente que me gustan las sensaciones de aceleración, no las de velocidad pura...).
Si os fijáis, a partir de 40 km/h de media ya no hay consumos superiores a 10 litros / 100.
Lo siguiente que hice fue graficar todos los datos separando en grupos de distancia, obteniendo lo siguiente:
Aqui se puede ver por qué la distancia no tenía un valor estadístico significativo en el modelo de regresión: hay una relación directa (en mi caso y para estos trayectos) entre distancias cortas y velocidades reducidas. Las medias más elevadas sólo las he hecho en trayectos largos.
Pues bueno, de qué dependen entonces los consumos? Como al hacer una regresión lineal simple con la velocidad y el tipo de trayecto parecía que el ajuste lineal no era el mejor, hice un segundo modelo donde añadí un término cuadrático (la velocidad al cuadrado) para intentar mejorar el ajuste.
De hecho tiene sentido ya que las pérdidas aerodinámicas crecen con el cuadrado de la velocidad. Si hubiese tenido algún dato a velocidades más elevadas, seguramente veríamos como el consumo vuelve a repuntar siguiendo un patrón más o menos parabólico debido al carácter cuadrático de las pérdidas.
Os paso los dos tipos de regresión aquí debajo.
El lineal:
Me sale un coeficiente de correlación de 0.69, que no está mal. Un dato interesante es que el trayecto de ida al trabajo, a igualdad de velocidad media, me añade 1.2 litros al consumo medio (por las circunstancias que he descrito) mientras el trayecto de vuelta le resta 0.9 litros a la media, lo que indica que diferencias de consumo de hasta dos litros se pueden dar simplemente por el desnivel acumulado, el tipo de tráfico y (sospecho) diferencias de temperatura ambiente y del bloque motor.
Al realizar la regresión con el término cuadrático nos queda lo siguiente:
Como veis, el coeficiente de correlación sube hasta el 0.74, lo que indica que con este simpel modelo puedo predecir el 74% del dato de consumo. Luego hay un 26% de error en la métrica real respecto a la teórica del modelo, lo que indica que aparte de la velocidad, el desnivel, tráfico y temperatura (que están englobados en el tipo de trayecto) hay otros factores a tener en cuenta.
Seguramente ahí entra el hecho que a veces tengo el start/stop activado y a veces no, o que a veces voy en modo D y otros en modo S, o que simplemente de vez en cuando le doy un apretón al coche, no tan a menudo como quisiera porque si hay coches delante te los comes...
Como véis, el modelo cuadrático ya anticipa que al subir la velocidad media por encima de un punto los consumos van a subir. Mi lectura es que a baja velocidad, con constantes arrancadas y paradas, la energía necesaria para poner 1800 Kg en marcha perjudican el consumo. Velocidades más elevadas y a ritmo constante favorecen el consumo, y luego velocidades muy elevadas vuelven a incrementarlo.
En fin, supongo que no he descubierto nada nuevo, pero yo me lo he pasado bien jugando con estos números, y así os hacéis una idea de los consumos reales del coche en una variedad grande de trayectos y circunstancias, a veces el dato de consumo medio no termina de indicar mucho cuál es el rango real en que se mueven los consumos.
Ya para los frikis frikis de verdad, os paso los últimos datos del modelo, donde se ve el análisis de la varianza para calcular la significancia estadística de los términos del modelo, los errores cometidos por el modelo y algún otro dato más. Si hay algún estadístico por ahí que le quiera echar un vistazo y añadir (o corregir) algún dato a mis conclusiones, es más que bienvenido.
Datos adicionales del modelo lineal simple:
Y aquí están los datos adicionales del modelo cuadrático:
Conclusión: El modelo predice razonablemente bien el consumo en el rango que va de 6.5 a 12.5 litros a los 100, pero siempre hay factores no incluidos en el cálculo que te pueden añadir un error de +/- 2 litros al consumo teórico.
En fin, lo que os decía, nada nuevo bajo el sol, pero por lo menos os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros en el consumo del coche. Trayectos cortos, subida, motor frío y velocidades bajas se va a los 12 - 14. Por contra, trayectos largos, velocidades de autopista sostenidas en 120 km/h te dan consumos en el rango de 6.5 a 7.5 litros / 100.
Si has llegado hasta aquí, gracias por haberme leído, debes de ser tan friki como yo (o más)!!
Saludos ;-)