Pues sinceramente, no sé que tiene que ver ese vídeo con lo que yo he expuesto. Esas motos tienen 250 Km y hay un 5% de diferencia en la potencia. Estoy seguro de que cuando lleguen a los 15 o 20.000 km serán más potentes las dos. El hombre ha acelerado el rodaje, y claro la moto es más potente con pocos Km, pero a la larga se igualarán y es muy probable que la que ha tenido un rodaje suave dure más e incluso alcance mayor potencia.
Lo que yo digo, es que hasta que se suelte del todo una moto con un uso y rodaje normal tienen que pasar 15 o 20.000 Km. Y esto lo digo por experiencia propia (he tenido unas cuantas motos). Si le haces un rodaje agresivo seguro que alcanza antes su máximo rendimiento, pero... ¿y la fiabilidad y/o duración? De eso no se dice nada en el vídeo. Habría que hacer tomas de potencia cada 10.000 km a ver que pasa y a los 50 o 100.000 Km abrir los motores y ver cual está más entero (tolerancias). Entonces si sería una prueba ilustrativa.
En cualquier caso, el que creo que está equivocado eres tú, primero, cuando dices que "no hace falta rodaje" (ya has visto que hay que hacer rodaje, ya sea suave o agresivo). Que el coche o la moto no se va a romper, pero que puede influir decisivamente en la duración del motor. ¿O es que los ingenieros dicen que hagas el rodaje en el libro de instrucciones solo para fastidiar?. Y por cierto, y con toda la humildad del mundo, te digo que yo soy ingeniero técnico mecánico.
Y segundo, cuando dices "Las piezas vitales de los motores jamas se rozan. Si se rozaran ya puedes imaginar lo que pasaría". Pues te digo yo lo que pasa, que si hay rozamiento y de hecho para eso están los filtros de aceite y los tapones de drenaje imantados, para atrapar partículas y virutas de acero, entre otras cosas. El lubricante disminuye el rozamiento, pero no lo suprime. De hecho, si no hubiese rozamiento, la potencia a la salida del cigüeñal sería la misma que a la salida del embrague.
Cada vez las tolerancias en la fabricación son más estrictas y más precisas, pero aun así, siempre es conveniente hacer rodaje ya que suele haber defectos, rebabas, etc, en algunas de sus piezas. Los controles de calidad no son infalibles (y no se controlan todas las piezas que se fabrican, ni mucho menos).
Saludos.
Bien expuestas tus conclusiones. Un poco precipitadas algunas, pero correctas. Mis respetos y mil perdones por tardar en contestar, llevo unos días muy duros.
Te darás cuenta de que cuando me refiero a test de funcionamiento inicial, lo hago refiriéndome a "rodaje", es mas coloquial y no da fe a errores de contexto. Me voy a volver a repetir, pero ahora con otras palabras. La mecánica si falla, falla desde el primer segundo de funcionamiento. Por lo que si algo tiene que fallar, da igual el tiempo que se quiera perder haciendo un "rodaje" a algo que desde la primera vuelta, esta mal. La fiabilidad está ligada a la calidad de los componentes (materiales y acabados), el montaje y el mantenimiento. Ten en cuenta que si al operario que monta los árboles de levas, se le escapa contra el aluminio de la culata y hace una muesca, eso fallará. Pierdas el tiempo 5k o 6k km... mal "rodaje" o fallo mecánico?
En referencia a como se "rozan" los componentes por las distintas partes del motor, habria que aplicar el coeficiente de fricción, pues nos encontramos con lubricación perfecta, mixta y límite o seca. Dentro de las partes vitales móviles tenemos lubricación límite, donde en lavoratorio se ensaya la similitud de capas límite con ecuaciones por convección normalizada, donde como resultado se ve como la superficie del segmento de fuego (el primero de los tres) prácticamente se desliza por la pared de la camisa del cilindro sin haber prácticamente contacto entre metales sobre una capa de lubricante.
Estarás de acuerdo conmigo en que si quitamos el tapón del carter de nuestros coches y este está lleno de ferrichas, algo no va bien. Nada bien.
Eso en un cambió donde los engranajes chocan entre si, es algo normal, pero en un motor de hoy en día no lo es.
El embrague funciona por fricción, pero hay intercambiadores de par que utilizan un fluido para pasar "la potencia" desde la salida del cigüeñal hasta el grupo motriz, sin fricciones. Los autobuses urbanos utilizan ese sistema.
Yo me dedico a la fabricación de piezas para motores y al estudio de la composición y reacción de los metales y te puedo asegurar que las tolerancias y las calidades de las piezas son increíblemente asombrosas. Por eso defiendo que lo que se dice del rodaje es 90% improbable.
Saludos y oye, perdona el tocho.
Yo me equivoco cada día y aprendo de ello!
Tienes mas razón que un santo, es lo que pasa cuando uno sabe realmente como funciona un motor;
Lo demás lo que yo dije, comentarios de bar con tapeo...
Argumentazo...
Odariel , komix, os comento lo que opino del modo inercia:
Lo conecte cuando llevaba unos 6,000 kms porque le oi a shire hablar de el y vaya por delante que nunca lo he vuelto a desconectar ni lo desconectare porque Es un sistema a mi juicio sensacional. Con El Paso de Los kms he ido aprendiendo sobre el y queria explicaros mis conclusiones por si os sirven para darle una segunda oportunidad, el sistema la merece
- el coche consume mas bajando una pendiente en modo inercia (punto muerto 0.6 litrosxhora) que con una marcha metida y sin Pisa el acelerador (0litros). Pero el coche puede llegar a recorrer muchisimos metros mas de la primera forma que de la segunda, con lo cual la suma Es Totalmente a favor del primer sistema.
- en una pendiente suave con la marcha metida pierdes velocidad rapidamente asi que tienes que ir a punta de gas para mantener la velocidad con el consiguiente consumo, esa misma pendiente puedes hacerla en modo inercia, con un consumo de risa sin tocar en ningun momento el acelerador.
- en una pendiente fuerte el coche Ira ganando velocidad en modo inercia, si vemos que en esa circumstancia nos va a venir mejor tener freno motor simplemente tocamos el freno una vez, el sistema engrana una marcha y ya no vuelve a conectar el modo inercia hasta que toquemos el acelerador. Si la pendiente Es muy fuerte recomiendo pasar la palanca del DSG a S , mayor retencion aun, si con esa retencion se mantiene la velocidad cojonudo, estaremos otra vez en consumo cero.
- en la posicion S del DSG el modo inercia NO actua. Esto Es importantisimo, en las situaciones en las que el modo inercia entendamos que nos molesta (carretera de curvas suelo mojado y queremos ir agiles por ejemplo) solo tenemos que poner la palanca en S.
- en modo inercia yo me lo paso pipa, Es como un juego, tratar de adelantarse a la carretera y al resto de conductores, aprovechar inercias, saber cuando dejar que el coche de adelante se separe para que luego en la bajada no te estorbe... Mirar cuantos cientos de metros eres capaz de llegar a recorrer en modo inercia (en mi caso mas de 2 kilometros) , ver hasta donde eres capaz de reducir el consumo...
- el ahorro de gasoil dependera mucho de tu habilidad y del tipo de via. En autopista llana no se ahorra nada, en carreteras secundarias una barbaridad, Ayer llegue a Casa con un consumo medio de 4,9 litros.... En un trayecto de 40 kms. Yo hago mucha autovia y eso hace que no pueda sacarle mas pero aun asi mi media bajo unos 0.3 l x100kms desde que lo conecte
- el placer de conduccion que me da Es inmenso
En fin animo chicos darle otra oportunidad al modo inercia y ya vereis como acaba enganchandoos
no es malo para el cambio interactuar con retenciones fuertes con el coche lanzado ?
no se pregunto, porque hasta donde yo se pasar de neutral ( neutro ) a D
en bajadas en un coche automatico es veneno puro.