Rodaje a lo "Loco" para el Tiguan

Mi experiencia en motos (que no es poca) me dice que un motor se suelta del todo sobre los 20.000 Km. En coches puede que sea más todavía. Eso no quiere decir que tengas que hacer un rodaje tan largo, pero si indica que hasta que las piezas se acoplan perfectamente para obtener el máximo rendimiento del motor hay que hacer muuuuchos kilómetros.
Aquí tienes a Majes, un buen motero que te va explicar como rodar el motor de una moto en 250km. Y no sólo eso, si no que te va a meter en rodillos a dos motos iguales. Una con el "rodaje" tal cual lo hago yo y otra con el "rodaje" ese largo.

Ya dirás.

Saludos.
 
Última edición:
Aquí tienes a Majes, un buen motero que te va explicar como rodar el motor de una moto en 250km. Y no sólo eso, si no que te va a meter en rodillos a dos motos iguales. Una con el "rodaje" tal cual lo hago yo y otra con el "rodaje" ese largo.

Ya dirás.

Saludos.

Pues sinceramente, no sé que tiene que ver ese vídeo con lo que yo he expuesto. Esas motos tienen 250 Km y hay un 5% de diferencia en la potencia. Estoy seguro de que cuando lleguen a los 15 o 20.000 km serán más potentes las dos. El hombre ha acelerado el rodaje, y claro la moto es más potente con pocos Km, pero a la larga se igualarán y es muy probable que la que ha tenido un rodaje suave dure más e incluso alcance mayor potencia.

Lo que yo digo, es que hasta que se suelte del todo una moto con un uso y rodaje normal tienen que pasar 15 o 20.000 Km. Y esto lo digo por experiencia propia (he tenido unas cuantas motos). Si le haces un rodaje agresivo seguro que alcanza antes su máximo rendimiento, pero... ¿y la fiabilidad y/o duración? De eso no se dice nada en el vídeo. Habría que hacer tomas de potencia cada 10.000 km a ver que pasa y a los 50 o 100.000 Km abrir los motores y ver cual está más entero (tolerancias). Entonces si sería una prueba ilustrativa.

En cualquier caso, el que creo que está equivocado eres tú, primero, cuando dices que "no hace falta rodaje" (ya has visto que hay que hacer rodaje, ya sea suave o agresivo). Que el coche o la moto no se va a romper, pero que puede influir decisivamente en la duración del motor. ¿O es que los ingenieros dicen que hagas el rodaje en el libro de instrucciones solo para fastidiar?. Y por cierto, y con toda la humildad del mundo, te digo que yo soy ingeniero técnico mecánico.

Y segundo, cuando dices "Las piezas vitales de los motores jamas se rozan. Si se rozaran ya puedes imaginar lo que pasaría". Pues te digo yo lo que pasa, que si hay rozamiento y de hecho para eso están los filtros de aceite y los tapones de drenaje imantados, para atrapar partículas y virutas de acero, entre otras cosas. El lubricante disminuye el rozamiento, pero no lo suprime. De hecho, si no hubiese rozamiento, la potencia a la salida del cigüeñal sería la misma que a la salida del embrague.

Cada vez las tolerancias en la fabricación son más estrictas y más precisas, pero aun así, siempre es conveniente hacer rodaje ya que suele haber defectos, rebabas, etc, en algunas de sus piezas. Los controles de calidad no son infalibles (y no se controlan todas las piezas que se fabrican, ni mucho menos).

Saludos.
 
Última edición:

Pues sinceramente, no sé que tiene que ver ese vídeo con lo que yo he expuesto. Esas motos tienen 250 Km y hay un 5% de diferencia en la potencia. Estoy seguro de que cuando lleguen a los 15 o 20.000 km serán más potentes las dos. El hombre ha acelerado el rodaje, y claro la moto es más potente con pocos Km, pero a la larga se igualarán y es muy probable que la que ha tenido un rodaje suave dure más e incluso alcance mayor potencia a la larga.

Lo que yo digo, es que hasta que se suelte del todo una moto con un uso y rodaje normal tienen que pasar 15 o 20.000 Km. Y esto lo digo por experiencia propia (he tenido unas cuantas motos). Si le haces un rodaje agresivo seguro que alcanza antes su máximo rendimiento, pero... ¿y la fiabilidad y/o duración? De eso no se dice nada en el vídeo. Habría que hacer tomas de potencia cada 10.000 km a ver que pasa y a los 50 o 100.000 Km abrir los motores y ver cual está más entero (tolerancias). Entonces si sería una prueba ilustrativa.

En cualquier caso el que creo que estás equivocado eres tú, primero cuando dices que "no hace falta rodaje" (ya has visto que hay que hacer rodaje, agresivo o suave). Que el coche o la moto no se va a romper, pero que puede influir decisivamente en la duración del motor. ¿O es que los ingenieros dicen que hagas el rodaje en el libro de instrucciones solo para fastidiar?. Y por cierto, y con toda la humildad del mundo, te digo que yo soy ingeniero técnico mecánico.

Y segundo cuando dices "Las piezas vitales de los motores jamas se rozan. Si se rozaran ya puedes imaginar lo que pasaría". Pues te digo yo lo que pasa, que si hay rozamiento y de hecho para eso están los filtros de aceite y los tapones de drenaje imantados, para atrapar virutas de acero entre otras cosas. El lubricante minimiza el rozamiento, pero no lo suprime.

Cada vez las tolerancias en la fabricación son más estrictas y más precisas, pero aun así, siempre es conveniente hacer rodaje ya que suele haber defectos, rebabas, etc en algunas de sus piezas. Y los controles de calidad no son infalibles.

Saludos.

DD2.gif



:D
 
Creo que actualmente todos los vehículos salen ya mucho mas "finos" que hace unos años y que el rodaje quizá sea menos determinante pero considero que sigue siendo FUNDAMENTAL. Os pongo algunos enlaces que van por esta misma linea y que son todos actuales.

Dudas: ¿cómo debe hacerse el rodaje de un coche nuevo?

Primeros pasos con tu nuevo coche: el rodaje es más importante de lo que piensas

¿Acabas de estrenar coche? Garantiza un buen futuro a su mecánica evitando estas 5 conductas durante el rodaje

Cómo hacer bien el rodaje de un coche nuevo
 
En resumidas cuentas, partes extraídas de los links anteriores:

....el número de kilómetros medio de un rodaje adecuado oscila entre los 1000 y los 3000 kilómetros....
....un límite máximo de 3.500 rpm durante los 1.500 primeros kilómetro....
....utilizar el motor con mucho tino en esos primeros 1.500 a 3.000 km....

Que cada uno saque sus conclusiones.
 
Pues sinceramente, no sé que tiene que ver ese vídeo con lo que yo he expuesto. Esas motos tienen 250 Km y hay un 5% de diferencia en la potencia. Estoy seguro de que cuando lleguen a los 15 o 20.000 km serán más potentes las dos. El hombre ha acelerado el rodaje, y claro la moto es más potente con pocos Km, pero a la larga se igualarán y es muy probable que la que ha tenido un rodaje suave dure más e incluso alcance mayor potencia.

Lo que yo digo, es que hasta que se suelte del todo una moto con un uso y rodaje normal tienen que pasar 15 o 20.000 Km. Y esto lo digo por experiencia propia (he tenido unas cuantas motos). Si le haces un rodaje agresivo seguro que alcanza antes su máximo rendimiento, pero... ¿y la fiabilidad y/o duración? De eso no se dice nada en el vídeo. Habría que hacer tomas de potencia cada 10.000 km a ver que pasa y a los 50 o 100.000 Km abrir los motores y ver cual está más entero (tolerancias). Entonces si sería una prueba ilustrativa.

En cualquier caso, el que creo que está equivocado eres tú, primero, cuando dices que "no hace falta rodaje" (ya has visto que hay que hacer rodaje, ya sea suave o agresivo). Que el coche o la moto no se va a romper, pero que puede influir decisivamente en la duración del motor. ¿O es que los ingenieros dicen que hagas el rodaje en el libro de instrucciones solo para fastidiar?. Y por cierto, y con toda la humildad del mundo, te digo que yo soy ingeniero técnico mecánico.

Y segundo, cuando dices "Las piezas vitales de los motores jamas se rozan. Si se rozaran ya puedes imaginar lo que pasaría". Pues te digo yo lo que pasa, que si hay rozamiento y de hecho para eso están los filtros de aceite y los tapones de drenaje imantados, para atrapar partículas y virutas de acero, entre otras cosas. El lubricante disminuye el rozamiento, pero no lo suprime. De hecho, si no hubiese rozamiento, la potencia a la salida del cigüeñal sería la misma que a la salida del embrague.

Cada vez las tolerancias en la fabricación son más estrictas y más precisas, pero aun así, siempre es conveniente hacer rodaje ya que suele haber defectos, rebabas, etc, en algunas de sus piezas. Los controles de calidad no son infalibles (y no se controlan todas las piezas que se fabrican, ni mucho menos).

Saludos.

Tienes mas razón que un santo, es lo que pasa cuando uno sabe realmente como funciona un motor;
Lo demás lo que yo dije, comentarios de bar con tapeo... :whistling:
 
Pues sinceramente, no sé que tiene que ver ese vídeo con lo que yo he expuesto. Esas motos tienen 250 Km y hay un 5% de diferencia en la potencia. Estoy seguro de que cuando lleguen a los 15 o 20.000 km serán más potentes las dos. El hombre ha acelerado el rodaje, y claro la moto es más potente con pocos Km, pero a la larga se igualarán y es muy probable que la que ha tenido un rodaje suave dure más e incluso alcance mayor potencia.

Lo que yo digo, es que hasta que se suelte del todo una moto con un uso y rodaje normal tienen que pasar 15 o 20.000 Km. Y esto lo digo por experiencia propia (he tenido unas cuantas motos). Si le haces un rodaje agresivo seguro que alcanza antes su máximo rendimiento, pero... ¿y la fiabilidad y/o duración? De eso no se dice nada en el vídeo. Habría que hacer tomas de potencia cada 10.000 km a ver que pasa y a los 50 o 100.000 Km abrir los motores y ver cual está más entero (tolerancias). Entonces si sería una prueba ilustrativa.

En cualquier caso, el que creo que está equivocado eres tú, primero, cuando dices que "no hace falta rodaje" (ya has visto que hay que hacer rodaje, ya sea suave o agresivo). Que el coche o la moto no se va a romper, pero que puede influir decisivamente en la duración del motor. ¿O es que los ingenieros dicen que hagas el rodaje en el libro de instrucciones solo para fastidiar?. Y por cierto, y con toda la humildad del mundo, te digo que yo soy ingeniero técnico mecánico.

Y segundo, cuando dices "Las piezas vitales de los motores jamas se rozan. Si se rozaran ya puedes imaginar lo que pasaría". Pues te digo yo lo que pasa, que si hay rozamiento y de hecho para eso están los filtros de aceite y los tapones de drenaje imantados, para atrapar partículas y virutas de acero, entre otras cosas. El lubricante disminuye el rozamiento, pero no lo suprime. De hecho, si no hubiese rozamiento, la potencia a la salida del cigüeñal sería la misma que a la salida del embrague.

Cada vez las tolerancias en la fabricación son más estrictas y más precisas, pero aun así, siempre es conveniente hacer rodaje ya que suele haber defectos, rebabas, etc, en algunas de sus piezas. Los controles de calidad no son infalibles (y no se controlan todas las piezas que se fabrican, ni mucho menos).

Saludos.
Bien expuestas tus conclusiones. Un poco precipitadas algunas, pero correctas. Mis respetos y mil perdones por tardar en contestar, llevo unos días muy duros.
Te darás cuenta de que cuando me refiero a test de funcionamiento inicial, lo hago refiriéndome a "rodaje", es mas coloquial y no da fe a errores de contexto. Me voy a volver a repetir, pero ahora con otras palabras. La mecánica si falla, falla desde el primer segundo de funcionamiento. Por lo que si algo tiene que fallar, da igual el tiempo que se quiera perder haciendo un "rodaje" a algo que desde la primera vuelta, esta mal. La fiabilidad está ligada a la calidad de los componentes (materiales y acabados), el montaje y el mantenimiento. Ten en cuenta que si al operario que monta los árboles de levas, se le escapa contra el aluminio de la culata y hace una muesca, eso fallará. Pierdas el tiempo 5k o 6k km... mal "rodaje" o fallo mecánico?
En referencia a como se "rozan" los componentes por las distintas partes del motor, habria que aplicar el coeficiente de fricción, pues nos encontramos con lubricación perfecta, mixta y límite o seca. Dentro de las partes vitales móviles tenemos lubricación límite, donde en lavoratorio se ensaya la similitud de capas límite con ecuaciones por convección normalizada, donde como resultado se ve como la superficie del segmento de fuego (el primero de los tres) prácticamente se desliza por la pared de la camisa del cilindro sin haber prácticamente contacto entre metales sobre una capa de lubricante.
Estarás de acuerdo conmigo en que si quitamos el tapón del carter de nuestros coches y este está lleno de ferrichas, algo no va bien. Nada bien.
Eso en un cambió donde los engranajes chocan entre si, es algo normal, pero en un motor de hoy en día no lo es.
El embrague funciona por fricción, pero hay intercambiadores de par que utilizan un fluido para pasar "la potencia" desde la salida del cigüeñal hasta el grupo motriz, sin fricciones. Los autobuses urbanos utilizan ese sistema.

Yo me dedico a la fabricación de piezas para motores y al estudio de la composición y reacción de los metales y te puedo asegurar que las tolerancias y las calidades de las piezas son increíblemente asombrosas. Por eso defiendo que lo que se dice del rodaje es 90% improbable.
Saludos y oye, perdona el tocho.
Yo me equivoco cada día y aprendo de ello!

Tienes mas razón que un santo, es lo que pasa cuando uno sabe realmente como funciona un motor;
Lo demás lo que yo dije, comentarios de bar con tapeo... :whistling:
Argumentazo...

Odariel , komix, os comento lo que opino del modo inercia:
Lo conecte cuando llevaba unos 6,000 kms porque le oi a shire hablar de el y vaya por delante que nunca lo he vuelto a desconectar ni lo desconectare porque Es un sistema a mi juicio sensacional. Con El Paso de Los kms he ido aprendiendo sobre el y queria explicaros mis conclusiones por si os sirven para darle una segunda oportunidad, el sistema la merece
- el coche consume mas bajando una pendiente en modo inercia (punto muerto 0.6 litrosxhora) que con una marcha metida y sin Pisa el acelerador (0litros). Pero el coche puede llegar a recorrer muchisimos metros mas de la primera forma que de la segunda, con lo cual la suma Es Totalmente a favor del primer sistema.
- en una pendiente suave con la marcha metida pierdes velocidad rapidamente asi que tienes que ir a punta de gas para mantener la velocidad con el consiguiente consumo, esa misma pendiente puedes hacerla en modo inercia, con un consumo de risa sin tocar en ningun momento el acelerador.
- en una pendiente fuerte el coche Ira ganando velocidad en modo inercia, si vemos que en esa circumstancia nos va a venir mejor tener freno motor simplemente tocamos el freno una vez, el sistema engrana una marcha y ya no vuelve a conectar el modo inercia hasta que toquemos el acelerador. Si la pendiente Es muy fuerte recomiendo pasar la palanca del DSG a S , mayor retencion aun, si con esa retencion se mantiene la velocidad cojonudo, estaremos otra vez en consumo cero.
- en la posicion S del DSG el modo inercia NO actua. Esto Es importantisimo, en las situaciones en las que el modo inercia entendamos que nos molesta (carretera de curvas suelo mojado y queremos ir agiles por ejemplo) solo tenemos que poner la palanca en S.
- en modo inercia yo me lo paso pipa, Es como un juego, tratar de adelantarse a la carretera y al resto de conductores, aprovechar inercias, saber cuando dejar que el coche de adelante se separe para que luego en la bajada no te estorbe... Mirar cuantos cientos de metros eres capaz de llegar a recorrer en modo inercia (en mi caso mas de 2 kilometros) , ver hasta donde eres capaz de reducir el consumo...
- el ahorro de gasoil dependera mucho de tu habilidad y del tipo de via. En autopista llana no se ahorra nada, en carreteras secundarias una barbaridad, Ayer llegue a Casa con un consumo medio de 4,9 litros.... En un trayecto de 40 kms. Yo hago mucha autovia y eso hace que no pueda sacarle mas pero aun asi mi media bajo unos 0.3 l x100kms desde que lo conecte
- el placer de conduccion que me da Es inmenso

En fin animo chicos darle otra oportunidad al modo inercia y ya vereis como acaba enganchandoos

no es malo para el cambio interactuar con retenciones fuertes con el coche lanzado ?
no se pregunto, porque hasta donde yo se pasar de neutral ( neutro ) a D en bajadas en un coche automatico es veneno puro.
 
Última edición por un moderador:
Argumentazo...

contra esta afirmacion poco se puede añadir amigo..." las piezas vitales de los motores jamas se rozan " by Tonguan
lo siguiente ya es ponerse a contar un chiste...lo mejor leer tu ultima linea de antes...

aunque comprendo que no fue facil el aprendizaje :D
giphy.gif
 
Hola. Lo siento pero sigo discrepando con muchas de las cosas que dices.

Por lo que si algo tiene que fallar, da igual el tiempo que se quiera perder haciendo un "rodaje" a algo que desde la primera vuelta, esta mal. La fiabilidad está ligada a la calidad de los componentes (materiales y acabados), el montaje y el mantenimiento.

Y si alguna pieza, que por lo que sea, roza más de lo normal, ¿no será mejor que se le haga funcionar suavemente hasta que se acople a darle un calentón y que, por ejemplo, se destemple o incluso se gripe?

En referencia a como se "rozan" los componentes por las distintas partes del motor, habria que aplicar el coeficiente de fricción, pues nos encontramos con lubricación perfecta, mixta y límite o seca. Dentro de las partes vitales móviles tenemos lubricación límite, donde en lavoratorio se ensaya la similitud de capas límite con ecuaciones por convección normalizada, donde como resultado se ve como la superficie del segmento de fuego (el primero de los tres) prácticamente se desliza por la pared de la camisa del cilindro sin haber prácticamente contacto entre metales sobre una capa de lubricante.

Si claro, y por eso las camisas de los cilindros se van ovalando con el tiempo y los segmentos desgastando, porque no hay rozamiento.

Estarás de acuerdo conmigo en que si quitamos el tapón del carter de nuestros coches y este está lleno de ferrichas, algo no va bien. Nada bien.

Pues no estoy de acuerdo, lo he visto muchas veces y el motor ha funcionado perfectamente durante su vida útil. ¿Por qué te crees que el primer cambio de aceite se hace sobre los 1.000 Km? Pues precisamente por esto, porque al principio es cuando más viruta y partículas se desprenden debido al rozamiento, y se cambia rápido para que no se sature el filtro del aceite. Y además lo viste en el vídeo, que con el rodaje agresivo, cambió varias veces el aceite y filtro en 250 Km.

Eso en un cambió donde los engranajes chocan entre si, es algo normal, pero en un motor de hoy en día no lo es.
El embrague funciona por fricción, pero hay intercambiadores de par que utilizan un fluido para pasar "la potencia" desde la salida del cigüeñal hasta el grupo motriz, sin fricciones. Los autobuses urbanos utilizan ese sistema.


Pues creo que aquí también te equivocas, los fluidos tienen rozamiento, cuanto más viscoso, más rozamiento. Un aceite tiene más rozamiento que el agua, por ejemplo. Y por cierto, aunque ya no me acuerdo de casi nada (la carrera la hice hace 30 años), lo que si recuerdo perfectamente es que saqué un 10 en la asignatura de Mecánica de Fluidos.

Pero vamos, aparte de todas las "teorías" que podamos saber, intuir o inventar, lo que está claro es que en todos los vehículos que he tenido, hay un apartado en el libro de instrucciones dedicado al rodaje... por algo será, digo yo. Y creo recordar alguna excepción, pero era porque el rodaje del motor se lo hacían en fábrica. Aun así, hay que hacer rodaje al resto de piezas (frenos, transmisiones, suspensiones, dirección, etc).

Yo me equivoco cada día y aprendo de ello!


En esto si que estoy de acuerdo contigo (y lo digo por mi, ¿eh? porque a mi también me pasa) :)

Un saludo.
 
Última edición:
Gracias @singps por tus líneas.
Pero hay cosas que dices que no entiendo.
Y si alguna pieza, que por lo que sea, roza más de lo normal, ¿no será mejor que se le haga funcionar suavemente hasta que se acople a darle un calentón y que, por ejemplo, se destemple o incluso se gripe?
Pues creo que no. Creo que lo más correcto es sustituirla antes de que dañe al resto de componentes porque tarde o temprano esa pieza defectuosa se pondrá a trabajar a maxima carga y destrozará todo lo que esté a su alcance.

Si claro, y por eso las camisas de los cilindros se van ovalando con el tiempo, porque no hay rozamiento con los segmentos.
La explicación completa la encontraras en lubricación y es uno de los temas del área de ingeniería mecánica. También tienes la teoria de Reynolds. Que ya sabemos que lo teórico a la hora de hacerlo práctico, anda un poco a la pata coja aparte de que es para algunos de difícil comprensión.

Pues creo que aquí también te equivocas, los fluidos tienen rozamiento, cuanto más viscoso, más rozamiento. Un aceite tiene más rozamiento que el agua, por ejemplo. Y por cierto, aunque ya no me acuerdo de casi nada (la carrera la hice hace 30 años), lo que si recuerdo perfectamente es que saqué un 10 en la asignatura de Mecánica de Fluidos.

Puede ser que me equivoque, desde luego que si pero a pesar de los posibles desgastes por fricción, hoy en día ésos intercambiadores de par funcionan durante miles de horas (millones de km) sin mostrar fatigas y tan solo cambiando el fluido que es el que pierde las propiedades.
Las cosas han cambiado un poco de hace 30 años hasta hoy día. Los materiales (todos) están muy evolucionados, tanto que casi a diario tenemos que estar consultando a los nuevos ingenieros que hacen practicas con nosotros. Yo hace mas de una década que acabé y ando muy colgado de vez en cuando, asi que te entiendo perfectamente.

Saludos
 
Creo que lo más correcto es sustituirla antes de que dañe al resto de componentes

¿Y cómo sabes qué pieza está defectuosa, si no se ve?

Las cosas han cambiado un poco de hace 30 años hasta hoy día

Estoy de acuerdo y aunque no ejerzo lo que estudié si me gusta estar un poco al día en estos temas, ya que la carrera la estudié por vocación, me encanta la mecánica. Desde los 13 años siempre he estado liado con motos y motores.

Respecto a lo demás, creo que está todo bastante claro. Lo único que no has contestado, o no has querido contestar, es a por qué se indica en los manuales de instrucciones la recomendación de hacer rodaje. Si no es necesario, ¿para qué lo indican?
 
Última edición:
Lo único que no has contestado, o no has querido contestar, es a por qué se indica en los manuales de instrucciones la recomendación de hacer rodaje. Si no es necesario, ¿para qué lo indican?
Mil perdones, no me he dado cuenta. Te voy a dar MI OPINIÓN PERSONAL sobre el tema librito.
El libro te ilustra hacia una recomendación, no una obligatoriedad. Si fuese obligatorio, el motor estaría de alguna manera limitado y seguro que también se habrán encontrado con algún caso de mal uso y han tenido que perder. También me ha parecido leer en algún manual de hornos que no es apto para secar animales ¿qué loco seca a su mascota en un horno? Pues si lo pones es porque alguno hay suelto por ahí.

Para localizar la pieza que está generando ferrichas están los quimicos, que con ayuda de un espectrómetro, generan unos esquemas y con ellos hacen un comparativo con la información de los fabricantes y así dan con la pieza que da problemas.

Saludos.
 
Buah....leer tantos argumentos a favor y no tan a favor de los rodajes a los que no tenemos mucha idea de mecánica nos hace dudar. Yo no se si será o no necesario hacer el pertinente rodaje al coche, pero por si las moscas yo lo estoy haciendo, apenas llevo 200 km con el y no lo paso de 2.000 rpm y acelerando suavemente. Poco a poco le iremos dando algo mas de caña. Lo que si creo que mi rodaje no se va a alargar hasta los 5000 o 7000 km, sino que lo aguantaré unos 2.500 -3.000 km.
 
Buah....leer tantos argumentos a favor y no tan a favor de los rodajes a los que no tenemos mucha idea de mecánica nos hace dudar. Yo no se si será o no necesario hacer el pertinente rodaje al coche, pero por si las moscas yo lo estoy haciendo, apenas llevo 200 km con el y no lo paso de 2.000 rpm y acelerando suavemente. Poco a poco le iremos dando algo mas de caña. Lo que si creo que mi rodaje no se va a alargar hasta los 5000 o 7000 km, sino que lo aguantaré unos 2.500 -3.000 km.

No es que no se deba hacer rodaje, sino que no hace falta alargarlo tantos km's.
Darle cera desde el primer km tampoco considero que sea lo mejor, mi opinión es que los 1.000km es la barrera "mínima" de rodaje, si decides alargarlo más, no hay problema, pero pasarte 1 año de rodaje (15.000km) me parece absurdo no, lo siguiente.

Y recuerda que hagas los km's que hagas, el rodaje se tiene que hacer con cabeza, sin achuchones en frío ni nada por el estilo. Solo cuando el conjunto motor (y no únicamente el refrigerante) está a la temperatura adecuada, es cuando se le puede ir exigiendo poco a poco, pero insisto, siempre con cabeza.
 
No es que no se deba hacer rodaje, sino que no hace falta alargarlo tantos km's.....

Así lo estoy haciendo...sin apretones cuando está frío (ni durante el rodaje ni cuando tenga el coche 80.000 km), teniendo en cuenta la temperatura del aceite, aunque como dije antes ahora mismo no lo paso de 2.000 rpm, ósea que no lo aprieto. Cuando pase de los 500 km lo subiré un poco de las 2000 rpm y así progresivamente hasta hacerle entre 2000 o 2500 km. Tampoco estoy haciendo uso del star-stop ni creo k lo haga después del rodaje, siempre que me acuerde de desactivarlo pues por defecto como todos sabemos k cuando arrancas el coche viene activado, y algo que me cuesta más pero lo estoy haciendo, que es no hacer uso del aire acondicionado, aunque cuando apriete un poco más la calor lo pondré jajjaaj, espero tener ya avanzado para entonces el rodaje.

Como bien dices hacerle un rodaje de 15000 km no lo veo, pero ya no de 15000, sino que creo k con 2500-3000 como mucho ya estaría hecho.

Para algo más que tenga que tener en cuenta o hay algo que esté haciendo mal...tengo los oídos abiertos para aceptar todo tipo de sugerencias
 
@javi77 tu haz con tu coche lo que mejor creas.
El que yo tenga una idea y la defienda no tiene porque interferir en tus decisiones.
Saludos.
 
Para algo más que tenga que tener en cuenta o hay algo que esté haciendo mal...tengo los oídos abiertos para aceptar todo tipo de sugerencias
Circula con moderación los primeros 20 minutos ( 25 en invierno). Luego, haz lo que quieras. Pero eso hay que respetarlo.
 
pasarte 1 año de rodaje (15.000km) me parece absurdo no, lo siguiente.

A ver, no sé si eso se dice por lo que he comentado yo. Si es así, es que no me habéis entendido. Yo lo que digo es que según mi experiencia, los motores se sueltan del todo (al menos en las motos) sobre los 15 o 20.000 Km, no que haya que hacerles un rodaje de esos kilómetros, ni mucho menos.

Otra experiencia sobre motores. Hace unos cuantos años le compre un Opel Corsa a mi tía con unos 35.000 Km. Pues a partir de los 60 o 65.000 Km es cuando de verdad empezó a andar bien el coche, pero vamos, con una diferencia notable (porque además, en ese coche si que se ha notado al ir justísimo de potencia).

Es decir, que los motores necesitan muchos kilómetros hasta que se acoplan del todo (según mi experiencia, claro).

Saludos.
 
Volver
Arriba